Cómo hablar con tu hija sobre la menstruación

La menstruación o el período se da en las mujeres desde los albores de los seres humanos. Aun así, la primera regla todavía representa una experiencia en las niñas y adolescentes que genera ansiedad, preocupación o incluso vergüenza. Los sondeos indican que un tercio de las niñas de países industrializados no han sido informadas sobre el período, lo cual les enfrenta a esta experiencia con un absoluto desconocimiento y miedo. Es el momento de normalizar la menstruación y que deje de ser un tema tabú. Para conseguirlo, los padres juegan un papel muy importante para educar e informar a las hijas y los hijos, porque son su principal referente.

Por eso es importante estar preparados para aclarar sus dudas e informar paulatinamente a las adolescentes con suficiente antelación de manera que, llegado el momento, viva la llegada de la menstruación con la mayor naturalidad posible. Complementar la información que reciben en el colegio, cómo cambia su cuerpo, qué es la menstruación, síntomas, qué productos puede usar y ayudarle a gestionar sus sentimientos son algunas claves que te damos para hablar con tu hija sobre el período.

Primera menstruación

Qué es la menstruación

Un primer paso para abordar el tema y facilitar su comprensión es explicar en qué consiste biológica y físicamente la menstruación. En la escuela reciben nociones sobre el cuerpo humano que resulta fácil de complementar en casa: le podemos informar sobre los órganos de reproducción femenina de la mujer, el proceso de ovulación y de la menstruación, cada cuánto tiempo le va a venir la regla, cuántos días puede durar y hasta qué edad las mujeres tienen el período.

Es una forma sencilla de explicar por qué, cómo y cuándo se produce el sangrado durante la regla de manera que puedan comprenderlo y vivirlo de manera natural. Informar sobre qué es la menstruación también es importante para abordar el tema de la sexualidad y la reproducción, ya que supone la capacidad de quedarse embarazada.

Hablar de la menstruación implica explicar lo bueno y lo malo, pero evitando connotaciones negativas que provoquen su rechazo o que induzcan a vivirla como una experiencia traumática. Es mejor obviar expresiones como ‘es un rollo’ o ‘es una lata’, e incidir en que es un proceso biológico natural que además permite tener hijos a las mujeres que lo deseen.

Menarquia, la primera regla

En los países industrializados, la menarquia o primera regla habitualmente tiene lugar entre los 10 y los 12 años, aunque puede comenzar a los 8 y extenderse hasta los 16 años. A principios del siglo XX la edad habitual era los 14 o 15 años, tal como ocurre actualmente en países subdesarrollados, seguramente debido a las duras condiciones de vida y la nutrición.

No todas las niñas entran en la pubertad a la misma edad, lo que produce diferencias con sus amigas, y su cuerpo de niña sufre transformaciones a las que debe familiarizarse. Algunas están deseando tener cuerpo de mujercita, mientras que a otras les resulta desagradable y no se identifican con su nuevo físico.

Para estar seguros de llegar a tiempo para ayudarle a entender estos cambios y su primera regla, es conveniente comenzar a hablar del tema antes de que suceda, a los ochos o nueve años, de forma gradual y por etapas, sin grandes sermones, aprovechando situaciones cotidianas y con un lenguaje adaptado a su edad, para que la niña pueda entenderlo sin abrumarse con tanta información.

 

primera menstruación

Cómo prepararse para la primera regla

No se puede predecir cuándo una niña va a tener su primera regla. Pero sí podemos ver cómo su cuerpo comienza a cambiar por el aumento de hormonas. Notará el desarrollo de los pechos, un incremento del vello corporal y probablemente un aumento de estatura y de peso justo antes de su primera menstruación.

Las madres pueden iniciar el tema de manera natural hablando sobre lo que ella sentía a su edad y qué comentaba con sus amigas en la escuela. Aunque hoy en día los padres también tienen un papel más activo y abierto en la relación con las hijas. Todo dependerá de la confianza y de con quién las niñas se sienten más cómodas. Lo importante es estar bien informado, ser comprensivos, abiertos y honestos. Es una fase en la que conviene escuchar todas sus preguntas y temores, conocer lo que sienten y lo que les han explicado, y ayudarle a entender todo lo que necesita saber.

Hablar de los síntomas de la regla

Una vez entendido qué es la menstruación, los cambios que se producen en su cuerpo y normalizar el sangrado como algo no vergonzoso de lo que hay que esconderse, también se debe abordar la parte emocional y responder a la pregunta de ‘¿qué se siente?’.

Podemos explicar que lo habitual son síntomas leves como más volumen en los senos, sensación de pesadez, mayor sensibilidad emocional y algunas molestias en la zona abdominal y lumbar. A algunas chicas les preocupan los dolores menstruales, así que conviene explicar que no suelen darse en los dos primeros años de menstruación.

Años después de su primera menstruación, algunas mujeres experimentan el síndrome premenstrual justo antes de tener el período. Supone cambios físicos y psicológicos, cambios en el estado de ánimo, tensión, irritabilidad, hinchazón y molestias en los senos… Mantener una vida saludable, con una dieta equilibrada y ejercicio, y hacer reposo durante esos días, puede ayudar a minimizar estos síntomas.

Debemos estar atentos por si el dolor se sale de lo normal y no restarle importancia. Se debe consultar con un ginecólogo si se dan síntomas de dismenorrea (una menstruación muy dolorosa que no le permite realizar una vida normal durante el período) o cualquier otra anomalía como sangrado demasiado abundante o reglas que duren más de 10 días.

Educar a los niños y los adolescentes

Para normalizar la menstruación y eliminar tabús, la educación de los niños y los adolescentes también resulta muy importante. También tienen preguntas que hacernos, también les da pudor abordar este tema y toda la información que podamos darles les ayudará a entender a las chicas. Además, esto favorecerá acabar con el estigma de que es algo ‘sucio’ o ‘vergonzoso’ y les será muy útil cuando comiencen a mantener relaciones con las adolescentes.

 

primera menstruación en niñas

Qué productos de higiene femenina utilizar durante el periodo

¿No sería ideal que tu hija estuviera preparada el día que le viniera su primera regla y no le pillara por sorpresa? Por eso es importante mostrarle los distintos productos que puede usar, cómo usarlos y que lleve en su mochila el que haya escogido para sentirse más segura y cómoda en ese momento: tipos y tallas de compresas, tampones, protegeslips y copas menstruales.

Lo más normal es que las primeras veces se sienta más cómoda usando compresas, cuando su vagina y su pelvis están creciendo. Pero es probable que al poco tiempo ya deseen probar los tampones o las copas menstruales, porque sus amigas ya los usan, porque quieren ir a la playa o a la piscina, para practicar deporte con  más comodidad o porque se sienten más atractivas sin compresas. En este caso, se aconseja comenzar con copas tamaño mini o tampones finos con aplicador, y mejor si las primeras veces lo hace durante los primeros días de más flujo hasta que le coja el tranquillo, porque si se pone nerviosa los músculos de la vagina se contraen y aún le resultará más difícil de colocar.

Sea cual sea el tipo de producto que use, lo normal es que los acabe combinando todos dependiendo de las situaciones. Para garantizar su salud desde su primera menstruación, es aconsejable entender la composición de los productos que va a usar. Actualmente, muchas mujeres desconocen la composición de los productos que utiliza. Por ejemplo, piensan que las compresas, tampones y protegeslips de las marcas más conocidas están hechos de algodón, cuando en realidad suelen estar fabricados a base de viscosa, plásticos y otros petroquímicos que algunas pieles sensibles no toleran.

Los ginecólogos alertan que alrededor de un 20% de las visitas a su consulta se deben precisamente a malestar en la zona vaginal, por ello recomiendan usar productos de higiene femenina naturales y ecológicos. En el caso de los tampones, compresas y protegeslips, es importante que estén elaborados de algodón ecológico que certifique que está libre de tóxicos, herbicidas, pesticidas y derivados del petróleo. Así se evitarán posibles infecciones, irritaciones o alergias.

algodón ecológico

Una sugerencia muy práctica para que tu hija se familiarice con los productos de higiene femenina saludables es el Pack Regalo Primera Menstruación para sus primeras reglas. En este pack encontrará tampones, compresas y protegeslips elaborados con algodón 100% ecológico e hipoalergénico, que atenúan y ayudan a prevenir los riesgos de irritaciones, picores, infecciones y alergias, además de estar testados clínicamente. Además, sus láminas impermeables son 100% biodegradables sin plásticos, lo cual resulta más saludable y reduce el impacto medioambiental.

Piensa que tu hija se encuentra en un momento único y que sus decisiones en cuanto al uso de productos para protegerse del sangrado pueden influir en su calidad de vida futura. ¡Ayúdale a tomar las mejores opciones!