En las últimas décadas el número de personas con problemas o desórdenes hormonales va en aumento. Endometriosis, baja fertilidad, obesidad…Por este motivo las investigaciones se centran en encontrar los disruptores endocrinos que puden ser causantes de esta problemática.
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormona. Esta definición ya basta para querer alejarnos de ellos y exterminarlos del universo. Y sin embargo, están plenamente presentes en nuestro día a día.
Se encuentran en el agua, aire y en todo tipo de productos cotidianos de uso doméstico, médico, industrial, agrícola, etc. Así, están en pesticidas, como el DDT o el endosulfán; herbicidas como la atrazina; metales pesados, como el cadmio; ciertos filtros UV utilizados en los protectores solares; algunos conservantes usados en muchos productos cosméticos, especialmente los parabenes, etc. Por eso, las organizaciones de consumidores europeas y la misma Organización Mundial de la Salud (leer informe aquí), alertan de que si se usas muchos productos cosméticos a diario puede que estés exponiéndote a una cantidad excesiva de sustancias que pueden alterar tu sistema hormonal. De la larguísima lista de disruptores endocrinos, los que más se emplean en los cosméticos son los siguientes: ,
Methylparaben y ethylparaben. Dos conservantes del grupo de los parabenos.
Isopropylparaben e isobutylparaben. Otro par de conservantes del grupo de los parabenos, menos frecuentes que los anteriores (además, cada vez se usan menos). No hay suficiente información sobre ellos, aunque se consideran preocupantes. Por precaución, deberían dejarse de utilizar.
Propylparaben y butylparaben. Otros dos conservantes del grupo de los parabenos. Prohibidos en Dinamarca en productos para menores de 3 años.
Ethylhexyl methoxycinnamate. Actúa como filtro ultravioleta (UV).
Benzophenone-1 y Benzophenone-2. Otros filtros ultravioletas. También se les califica como preocupantes.
¿Has revisado las etiquetas de tus cosméticos? ¿En cuántos productos has encontrado algunos de estos ingredientes? ¿Los utilizas diáriamente? La OCU aconseja que se eviten. y sobretodo, que no se usen en niños, embarazadas o mamás en proceso de lactancia ya que afirman que los disruptores endocrinos pueden afectar al feto.
cosmeticos_compressor.jpg
En las últimas décadas el número de personas con problemas o desórdenes hormonales va en aumento. Endometriosis, baja fertilidad, obesidad…Por este motivo las investigaciones se centran en encontrar los disruptores endocrinos que puden ser causantes de esta problemática.
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormona. Esta definición ya basta para querer alejarnos de ellos y exterminarlos del universo. Y sin embargo, están plenamente presentes en nuestro día a día.
Se encuentran en el agua, aire y en todo tipo de productos cotidianos de uso doméstico, médico, industrial, agrícola, etc. Así, están en pesticidas, como el DDT o el endosulfán; herbicidas como la atrazina; metales pesados, como el cadmio; ciertos filtros UV utilizados en los protectores solares; algunos conservantes usados en muchos productos cosméticos, especialmente los parabenes, etc. Por eso, las organizaciones de consumidores europeas y la misma Organización Mundial de la Salud (leer informe aquí), alertan de que si se usas muchos productos cosméticos a diario puede que estés exponiéndote a una cantidad excesiva de sustancias que pueden alterar tu sistema hormonal. De la larguísima lista de disruptores endocrinos, los que más se emplean en los cosméticos son los siguientes: ,
¿Has revisado las etiquetas de tus cosméticos? ¿En cuántos productos has encontrado algunos de estos ingredientes? ¿Los utilizas diáriamente? La OCU aconseja que se eviten. y sobretodo, que no se usen en niños, embarazadas o mamás en proceso de lactancia ya que afirman que los disruptores endocrinos pueden afectar al feto.
Si quieres más información, consulta este informe de la OMS.